Presentación

En el inmueble de lo que fuera la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, conocido como Tlaxcoaque (calle Chimalpopoca, s/n, entre Diagonal 20 de Noviembre y Tlaxcoaque) fueron perpetrados sistemáticamente hechos violatorios de derechos humanos —entre 1957 y 1989. En ese lugar, las corporaciones policiacas del Departamento del Distrito Federal cometieron crímenes y graves violaciones a los derechos humanos mientras estuvo en operación el tristemente célebre “sótano de Tlaxcoaque” durante más de tres décadas, hasta que, luego de una incontenible presión social, el jefe del Departamento del Distrito Federal se vio obligado a ordenar su desmantelamiento total.

Misión

El Sitio de Memoria Tlaxcoaque representa la voluntad de recuperar, reconocer y abrir paso al esclarecimiento y la búsqueda de la verdad y la justicia. Es un llamado de atención sobre la impostergable necesidad de concientizar y honrar esas luchas1 , para continuar la construcción de derechos y libertades, en un marco de política pública de reflexión ética y crítica; de memoria y no repetición. Sin ese antecedente —de confrontación para la defensa de derechos ciudadanos, y de las vidas que en ese esfuerzo se perdieron o fueron marcadas por crímenes de lesa humanidad— no sería posible contar con una vida pública que comprende y hace de los Derechos Humanos parte integral del ejercicio democrático de gobierno.

Hoy se manifiesta con absoluta vigencia el enorme empuje, la determinación y vigor de los colectivos de familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia en todas sus formas, y es nuestro deber ciudadano y patriótico enaltecer, dignificar y honrar sus reclamos. Es a partir de ello que el Gobierno de la República, en lo que constituye un auténtico punto de inflexión funda la Comisión de Acceso a la Verdad por Violaciones a Derechos Humanos, que integra cinco instrumentos: 1. el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico; 2. el Comité de Impulso a la Justicia; 3. el Programa Especial de Búsqueda; 4. el Programa Especial de Reparación y Compensación; y 5. el Centro Nacional de Memoria para los Derechos Humanos, iniciativas a las que se aúna el impulso a una Ley de Memoria.

Nuestra propuesta, surgida a instancias de la actual administración de la Jefatura de Gobierno de la CDMX, implica, en el plano simbólico, promover el que la ciudadanía pueda ejercer su pleno derecho a la revisión de sucesos cuya ubicación espacio temporal ya es posible, en virtud de la total apertura y disposición gubernamental para la difusión de lo que se sabe y la búsqueda de lo que falta por saberse. Por ello consideramos conveniente y útil que el sótano donde se ubicaron los antiguos separos de la Jefatura de Policía sea declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad de México. Tal declaratoria será el respaldo idóneo para: a) la conservación del inmueble, en el estado en que se encuentra, ya que será de utilidad en los procedimientos de impartición de justicia a los colectivos de familiares, víctimas y sobrevivientes; b) preservar un vestigio del urbanismo que caracterizó a nuestra ciudad durante la segunda mitad del siglo xx; c) garantizar —mediante el adecuado manejo del inmueble— el derecho a la memoria, la promoción de los derechos humanos, y la cultura de paz de los habitantes y visitantes de la CDMX.

1Refworld | CIDH: Informe Anual 2018. Proyecto Capítulo V. Tercer informe de seguimiento de recomendaciones formuladas por la CIDH en el Informe sobre Situación de Derechos Humanos en México* cf. Recomendación 146 en: IA2019cap5MX-es.docx (live.com)

Como parte de la política pública de memoria, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México, el 29 de septiembre de 2022 se determinó el cambio de nomenclatura de la “Plaza Tlaxcoaque” por “Tlaxcoaque: sitio de  memoria”, como una forma de otorgar reconocimiento a la personas que lucharon durante la segunda mitad del siglo XX, desde los diferentes frentes en contra del régimen opresor.